lunes, 6 de junio de 2016

tema1

BIENVENIDOS A MI BLOG

INTRODUCCION


tema2

vER EL VIDEO



tema3







Rafael Correa nació en un hogar de clase media en el centro de Guayaquil. Su padre fue Rafael Correa Icaza, nacido en la provincia de Los Ríos (Ecuador) el 23 de marzo de 1935, y fallecido el 10 de junio de 1995. Su madre es Norma Delgado Rendón, también proveniente del cantón Vinces (de la provincia de Los Ríos), nacida el 1 de septiembre de 1939.4 Sus padres tuvieron tres hijos más: Fabricio Correa, Pierina Correa y Bernarda Correa.
En 1967,5 cuando Rafael Correa tenía cinco años de edad, su padre, Rafael Correa Icaza, se fue a los Estados Unidos, donde trabajó como «mula» (transportador de cocaína). El 18 de septiembre de 1968 fue detenido en el aeropuerto de Nueva York con dos kilos de cocaína.6 Fue condenado a cinco años y tres meses de prisión en una cárcel en la ciudad de Atlanta (estado de Georgia), aunque estuvo solo tres años y fue liberado el 25 de junio de 1971.6 Se quitó la vida en 1995. 6 7 .
Debido a la ausencia de su padre, su madre, Norma Delgado,5 mantuvo a la familia cocinando, y enviaba a Rafael a hacer entregas después del colegio.5 4 Correa ha admitido públicamente que tuvo una infancia difícil debido a la ausencia de su padre, y que su familia tuvo dificultades económicas durante ese periodo.8 En 1977 la tragedia golpeó la puerta de la familia Correa-Delgado cuando Bernarda, de 11 años, falleció ahogada en una piscina en un condominio en Urdesa, al cuidado de una familia durante las horas en que su madre trabajaba (en Mi Comisariato, entre 1973 y 1988).9 .

Matrimonio y descendencia

Conoció a su esposa, Anne Malherbe Gosseline, mientras ambos cursaban estudios en la Universidad Católica de Lovaina, en el país natal de la novia.10 Posteriormente, en 1992, contrajeron matrimonio y se establecieron en Ecuador.11
La pareja tiene tres hijos, a saber:12
  • Sofía Bernardette Correa Malherbe
  • Anne Dominique Correa Malherbe
  • Rafael Miguel Correa Malherbe

tema4

 
 Alfredo Palacio González nació en Guayaquil el 22 de enero 22 de 1939, realizó sus estudios primarios en la Escuela Abdón Calderón y los secundarios en el Colegio San José La Salle – Guayaquil. Saco un titulo en medicina del corazon
El hizo
Presidente Constitucional de la República del Ecuador 2005-2007
Vice Presidente Constitucional de la República del Ecuador 2003-2005
Profesor de Maestría en Salud Pública, Universidad de Guayaquil 2001-2005
Ministro de Salud del Ecuador 1994-1996
Director Regional 2 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) 1994
Presidente de la "Comunidad Científica Ecuatoriana". 1989-1990
Vice Presidente del CONACYT 1988-1992
Vice Presidente de la "Comunidad Científica Ecuatoriana". 1985.
Profesor de Medicina Interna en la Universidad de Guayaquil. Nov.1975-1988
Director Científico del Boletín Ecuatoriano de Cardiología. 1981-1985.
Hemodinamista-Cardiólogo (Catéter) en el Hospital Regional del IESS 1974-1976.
Hospital "Luis Vernaza" 1977-1978.
Director, Instituto Nacional de Cardiología "Alfredo Palacio", desde 1984 (INCAP)
Profesor Principal de Cardiología, Universidad de Guayaquil. Desde 1989.
Representante oficial de la "Comunidad Científica Ecuatoriana", ante el Consejo Nacional para Ciencia y Tecnología
 Alfredo Palacio González nació en Guayaquil el 22 de enero 22 de 1939, realizó sus estudios primarios en la Escuela Abdón Calderón y los secundarios en el Colegio San José La Salle – Guayaquil. Saco un titulo en medicina del corazon
El hizo
Presidente Constitucional de la República del Ecuador 2005-2007
Vice Presidente Constitucional de la República del Ecuador 2003-2005
Profesor de Maestría en Salud Pública, Universidad de Guayaquil 2001-2005
Ministro de Salud del Ecuador 1994-1996
Director Regional 2 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) 1994
Presidente de la "Comunidad Científica Ecuatoriana". 1989-1990
Vice Presidente del CONACYT 1988-1992
Vice Presidente de la "Comunidad Científica Ecuatoriana". 1985.
Profesor de Medicina Interna en la Universidad de Guayaquil. Nov.1975-1988
Director Científico del Boletín Ecuatoriano de Cardiología. 1981-1985.
Hemodinamista-Cardiólogo (Catéter) en el Hospital Regional del IESS 1974-1976.
Hospital "Luis Vernaza" 1977-1978.
Fue convencional constituyente en los años 1956 y 1957 e impulsor del artículo 14 Bis. También fue candidato presidencial en el año 1958 con la fórmula Alfredo Palacios - Carlos Sánchez Viamonte. Por aquel entonces la Revolución cubana era el ideal de muchos sectores y el socialismo argentino la vio con suma simpatía, a tal punto que el lema de la campaña presidencial era: «En Cuba los barbudos, en Argentina los bigotudos... vote vote vote vótelo a Bigote». Luego, cuando la Revolución cubana se adhiere al bloque soviético, Palacios critica esta decisión porque siempre concibió incompatible la realización del socialismo sin libertad.
Su austeridad le valió una vida de grandes privaciones en sus últimos años y falleció en absoluta pobreza. Su casa, ubicada en la calle Charcas 4741 (en Buenos Aires), estuvo a punto de ser rematada varias veces y solo por la intervención de amigos pudo ser salvada. Hoy funciona allí la Fundación Alfredo Lorenzo Palacios, la que conserva algunos de sus muebles y su enorme biblioteca.
Los restos del legislador Alfredo Palacios que murió el martes 20 de abril de 1965 a las 18.05 hs, descansan en el Cementerio de la Recoleta.

tema5




                                                            
                                                                 Lucio Gutierrez
                                                                        
Militar nacido en la ciudad de Quito el 23 de marzo de 1957, hijo del Sr. Lucio Gutiérrez Bohórquez

Pocos días después de su nacimiento fue llevado por sus padres a Tena, donde estudió la primaria en la Escuela Santo Domingo Savio, que regentaban los padres Josefinos y la secundaria en el Colegio San José. A los 15 años ingresó en el Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito. Llegó al grado de Coronel de Estado Mayor en el Ejército ecuatoriano. Estudió en la Escuela Politécnica del Ejército (Espe) en Quito, en la que obtuvo el título de ingeniero civil, y es también licenciado en educación física y en administración y ciencia militares.
Terminados sus estudios en el Colegio Militar, de acuerdo a lo establecido por los reglamentos castrenses fue enviado a diferentes destinos, hasta que en 1996 fue designado edecán del Presidente Abdalá Bucaram, decidiendo desconocer las órdenes de Bucaram de defender el Palacio de Carondelet en los días previos a su destitución. A los pocos días también fue designado edecán del presidente constitucional interino Fabián Alarcón.
En marzo de 1999 la situación económica del país hizo crisis obligando a que el presidente Jamil Mahuad decretara la congelación de los depósitos bancarios y la elevación del precio de la gasolina en casi un 150%, el Coronel Gutiérrez, al mando de un grupo de oficiales menores y algunos miembros de tropa, propició un levantamiento indígena que se tomó Quito el 21 de enero del 2000 provocando la caída de Mahuad.

Rebelión del 21 de enero

El 21 de enero del 2000, Lucio Gutiérrez participó en una rebelión indígena y de militares de bajo rango que derrocó al presidente constitucional Jamil Mahuad,y junto a Antonio Vargas, el entonces presidente de la Conaie y el Dr. Carlos Solórzano Constantine, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, formaron un triunvirato que no fue aceptado internacionalmente ni tuvo apoyo local. Al momento de posesionarse ese triunvirato, el general Carlos Mendoza comandante general del Ejército, tomó el lugar de Gutiérrez, quien al momento tenía rango de coronel. El orden constitucional fue restablecido por las Fuerzas Armadas y el vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano fue juramentado como presidente de la República del Ecuador.
Fue entonces arrestado por golpista y confinado en el Fuerte Militar Atahualpa, donde permaneció durante 120 días hasta que el Congreso le otorgó la amnistía. Una vez libre empezó a trabajar en la conformación de un movimiento político al que bautizó precisamente con el nombre de 21 de enero y dos años más tarde presentó su candidatura presidencial que lo llevaría a triunfar en las dos vueltas electorales realizadas el 20 de octubre y el 24 de noviembre del 2002, venciendo a candidatos que -como el Dr. Rodrigo Borja Cevallos, el Dr. Osvaldo Hurtado Larrea y el Ab. León Roldós Aguilera- habían desempeñado con anterioridad la Presidencia y la Vicepresidencia de la República.
Militar nacido en la ciudad de Quito el 23 de marzo de 1957, hijo del Sr. Lucio Gutiérrez Bohórquez.


tema6

Biografía

Tataranieto del presidente Diego Noboa y Arteta, Gustavo Noboa Bejarano nació en la ciudad de Guayaquil el 21 de agosto de 1937 y fue bautizado con los nombres de Gustavo José Joaquín. Hijo del conocido político y genealogista guayaquileño Luis Noboa de Icaza y de Laura Estela Bejarano de Icaza.
Todos sus estudios los realizó en su ciudad natal: primero en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón, donde en 1956 se graduó de Bachiller, y los superiores en la Universidad de Guayaquil, donde en 1965 alcanzó el título de Doctor en Jurisprudencia. Al año siguiente se integró a la Universidad Católica Santiago de Guayaquil como catedrático de jurisprudencia, funciones que desempeñó durante 30 años, habiendo sido por 5 años decano de la Facultad de Jurisprudencia y durante 10 años Rector de la Universidad. Durante su gestión se complementó gran parte de las instalaciones universitarias, se dio gran impulso a las labores de investigación académica, creando para el caso el laboratorio de biología molecular, y se pavimentó y dotó de alcantarillado al campo universitario.
Finalmente se separó de la Universidad Católica y prosiguió su tarea educativa como rector del Blue Hill College de Guayaquil, institución académica relacionada a la Florida Atlantic University, de los EE.UU. Durante más de 38 años trabajó en el Ingenios San Carlos. A pesar de no ser afiliado a partido político alguno, varias veces fue llamado para desempeñar importantes funciones: fue Gobernador de la Provincia del Guayas durante el gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado, entre marzo de 1983 y agosto de 1984, y durante ese mismo período fue además Presidente de la Junta de Defensa Civil y de la Comisión de Tránsito del Guayas.

Vicepresidencia

Fue electo Vicepresidente como binomio de Jamil Mahuad por el partido Democracia Popular en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1998. Mantuvo buenas relaciones con Mahuad hasta el inicio de la Crisis Económica de 1998, momento en que expresaba su desacuerdo con las medidas económicas que promulgaba el gobierno. La grave situación económica del país dio lugar a que, a finales de 1999, se inicie un éxodo que llevó a aproximadamente a 200.000 ecuatorianos -principalmente campesinos, artesanos y pequeños propietarios- a abandonar el país con destino a Europa.
El 9 de enero de 2000, Mahuad luego de 17 meses en el ejercicio del cargo y ante la devaluación acelerada del sucre, anunció dolarizar la economía. Meses antes había ordenado el famoso “feriado bancario”, congelando los depósitos de particulares, como resultado de la quiebra del 80% del sistema financiero nacional y en afán de salvaguardar a las instituciones bancarias. Los sucesos se precipitaron y el 21 de enero del mismo año, cuando, apoyados por indígenas que habían llegado a Quito para protestar contra el gobierno y en colaboración de oficiales del Ejército, Antonio Vargas Huatatoca -líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas CONAIE-; el coronel Lucio Gutiérrez y Carlos Solórzano Constantine -ex presidente de la Corte Suprema de Justicia- proclaman la llamada “Junta de Salvación Nacional", y destituyen al presidente Mahuad, quien ante la presión política huyó a los Estados Unidos. Luego de este Golpe de Estado, el general Carlos Mendoza Poveda -Ministro de Defensa de Mahuad- reemplazó al coronel Gutiérrez en la Junta. El Alto Mando de las Fuerzas Armadas desconoció aquella Junta y, respetando la sucesión, entregó el poder a Gustavo Noboa. Por su parte, el Congreso, con el respaldo de 87 de los 96 diputados presentes, declaró cesante a Mahuad por abandono de sus funciones e invistió a Noboa como Presidente de la República con mandato hasta el 15 de enero de 2003

Presidencia


Retrato Oficial del Presidente Noboa
Gran parte de la población de estratos medios y las clases dirigentes, estuvieron de acuerdo con el retorno a la constitucionalidad democrática, pero los indígenas y los militares de rangos medios e inferiores que se habían movilizado contra Mahuad, se sintieron burlados y utilizados por los políticos y los altos mandos militares. El gobierno de Gustavo Noboa mantuvo el sistema de dolarización y acentuó las políticas neoliberales iniciadas por su antecesor. Renegoció la deuda externa luego de la inédita moratoria unilateral de los bonos Brady declarada por Mahuad. Noboa realizó promesas de justicia social y de persistencia en la lucha contra la corrupción, llamó a formar una conciencia nacional que, al margen de "partidismos y ambiciones de grupos", contribuya a regenerar la función pública y poner fin a los "gérmenes de descomposición" existentes en las estructuras políticas y económicas del país.
Los primeros meses de su gobierno fueron muy difíciles, pues el país atravesaba la peor crisis económica de los últimos cincuenta años de vida republicana. Al congelamiento de dinero que el pueblo había sido sometido por el gobierno de Mahuad se sumaron la escasez de fuentes de trabajo y una serie exigencias económicas por parte de determinados gremios como los de los transportistas, los educadores y los trabajadores de la salud, que aprovecharon la ocasión para anunciar una serie de huelgas y paros.
En agosto de ese mismo año logró la re negociación de la deuda externa, que fue lograda por el enviado especial Ing. Jorge Gallardo Zavala en condiciones muy beneficiosas para el Ecuador. Para entonces, un acontecimiento más determinó la vida económica del Ecuador: el 9 de septiembre se retiró de circulación el Sucre, y como única moneda empezó a utilizar el dólar norteamericano.
Con el objetivo de apaciguar las tensiones sociales y facilitar el diálogo con la CONAIE, Noboa dirigió al Congreso una petición de amnistía para los civiles y militares que participaron en la asonada golpista, petición que fue aprobada por los legisladores. Desde el mes de enero de 2001, justamente al cumplirse un año de su gobierno, se produjeron manifestaciones de los estudiantes en Quito, Guayaquil y Cuenca, en oposición al aumento de tarifas en el transporte público, precios de gas para uso doméstico y combustibles para vehículos; proponían que el Estado continúe con el subsidio de estos combustibles. En febrero, Noboa decretaba el Estado de Emergencia, luego que dirigentes del levantamiento indígena rompían el diálogo y cerraban las carreteras de la sierra. Los levantamientos dejaron tres campesinos muertos y más de ochenta heridos incluidos los militares. Finalmente se llegó a un acuerdo, a cambio de una rectificación parcial del Gobierno en las recientes subidas de las tarifas de los combustibles, el gas doméstico y el transporte público, y la congelación de otras alzas anunciadas pero aún no aplicadas, como el incremento del IVA del 12% al 15%.
Antes de finalizar el 2001 se inauguró el traspase de las aguas de la presa Daule-Peripa, hacia las presas de La Esperanza y Poza Honda, obra que transformará en cultivables los extensos pero áridos campos de Manabí, haciéndolos más aptos para la producción agrícola y ganadera que caracteriza a esa provincia.
Otro objetivo del gobierno fue la venta de las compañías telefónicas y eléctricas, que desde su creación se habían convertido en una carga económica para el Estado. El producto de estas ventas sería destinado al Fondo de Solidaridad. A pesar de las dificultades sociales, políticas y económicas que debió afrontar, el presidente Noboa logró alcanzar importantes metas que se reflejan -de manera especial- en la obra pública, que concluyó más de 5.000 kilómetros de carreteras en la Troncal de la Sierra o Panamericana, que enlaza el Puente de Rumichaca, al Norte, con Macará, al Sur; la Vía del Pacífico, la Troncal Amazónica, el corredor arterial que enlaza Esmeraldas con Francisco de Orellana, en el Oriente; y las vía San Lorenzo-Ibarra y Loja-Zamora.
Su gobierno llevó agua potable -por tubería- a varias poblaciones se la sierra y de la costa, y de manera especial a la península de Santa Elena, que había esperado por ella durante más de 30 años. Contrató la construcción del puente anexo al Rafael Mendoza Avilés -que une Guayaquil con Durán y al que luego se le dio el nombre de Carlos Pérez Peraso- y confirmó al Municipio Porteño que el gobierno aportaría con el 75% del costo de la construcción de los viaductos en las avenidas Quito y Machala.
Noboa y los demás responsables públicos, basaron todas las esperanzas de incrementar los ingresos fiscales con el nuevo Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Su construcción fue aprobada el 15 de febrero de 2001 y en noviembre de 2003 el oleoducto inició sus operaciones. El proyecto tuvo una fuerte oposición de organizaciones campesinas y ecologistas, que anunciaban que este proyecto traería como consecuencia la devastación de las comunidades rurales y la afectación de los ecosistemas. El programa de privatizaciones, durante el Gobierno de Noboa, tuvo un avance lento debido a: el escaso interés de los operadores extranjeros hacia las empresas de servicios del Estado, la movilización en contra de la privatización y la declaración de inconstitucionalidad de las leyes habilitantes por parte del Tribunal Constitucional.
Durante el año 2002, varios acontecimientos suceden: la erupción del volcán Reventador; explota un polvorín militar en Riobamba; Fidel Castro y Hugo Chávez, presidentes de Cuba y Venezuela, respectivamente, visitan el Ecuador. La imagen del Presidente se vio afectada por algunos hechos: su hermano, Ricardo Noboa Bejarano, estuvo frente al Consejo Nacional de Modernización (CONAM), desde febrero del 2000 hasta el 2002, año en que dimitió tras haberse declarado inconstitucional la Ley Trole II por el Tribunal Constitucional y fracasados los procesos de privatización de las eléctricas y telefónicas por la oposición de sindicalistas y líderes políticos contrarios al gobierno.1 Un problema más fue la renuncia de su ministro de Economía y Finanzas, Carlos Julio Emmanuel, después de que varios alcaldes acusaran a funcionarios de su ministerio de exigir sobornos a cambio de liberar partidas presupuestarias para sus municipios. Meses después, la Corte Suprema de Justicia ordenó al arresto de Emmanuel a petición de la Contraloría General del Estad] por un presunto delito de falsificación de documentos. También trajo consecuencias funestas el que Noboa sugiriera el nombre del sacerdote Carlos Flores al Directorio de la CAE con la intención de moralizar las Aduanas. El padre Flores, nombrado entonces Gerente Distrital de la Aduana de Quito, cometió actos de corrupción y huyó al exterior como prófugo de la justicia, finalmente fue arrestado y condenado a 12 años de reclusión mayor, dentro del juicio penal que se le siguió por la ilegal negociación de 147 notas de crédito, por un monto de 4.9 millones de dólares.